Los Ángeles–Cuando el Sheriff del Condado de Los Ángeles Jim McDonnell empezó a hablar en una mesa de inmigración el miércoles pasado, siete miembros del público se pusieron de pie y se voltearon. Cuando habló otra vez varios minutos después, otras 20 personas se pusieron de pie y se voltearon. Luego fueron 30 personas las que participaron en esta protesta silenciosa cuando McDonnell habló por tercera vez.
El Sheriff McDonnell participó en una mesa de discusión que se organizó por Zócalo Public Square, una organización sin ánimo de lucro que organiza pláticas de varios temas de interés social. El panel de discusión de esa noche contemplaba la pregunta: “¿Qué significa Trump para los inmigrantes de Los Ángeles?”
Las personas que protestaron en el evento dicen que el sheriff facilita las deportaciones porque coopera con las agencias migratorias. McDonnell está encargado de la red de cárceles más grande de Estados Unidos en una región con la segunda mayor población de inmigrantes indocumentados en el país. Los activistas dicen él es el enemigo más grande en la lucha contra una propuesta que ellos identifican como la legislación más dura que se ha presentado para combatir la redadas de inmigrantes en California.
Las cárceles que McDonnell supervisa transfirieron unos mil inmigrantes a las agencias migratorias el año pasado según el periódico The Los Angeles Times.
“Invitar al sheriff a un evento de inmigración es como invitar un miembro del Ku Klux Klan a un evento sobre diversidad y multiculturalismo”, dijo después de la plática David Abud, un organizador de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON, por sus siglas en inglés). La organización de Abud ayudó organizar los protestadores durante la plática esa noche.
Los activistas también criticaron al grupo Zócalo Public Square por organizar este panel sobre la inmigración sin incluir inmigrantes indocumentados en la mesa. Zócalo Public Square no respondió a las preguntas de Splinter sobre la situación migratoria de los panelistas.
El grupo de discusión se conformó por Jennifer Medina, una periodista del diario The New York Times, Cindy Carcamo, una periodista de inmigración para el periódico The Los Angeles Times; Roberto Suro, un investigador en la Universidad del Sur de California y el fundador del Centro Hispano de Pew; Stephen Cheung, un empresario nacido en Hong Kong que ahora trabaja en comercio internacional; Por último estaba McDonnell, quien ha sido el sheriff del condado desde 2014.
El sitio web de Zócalo Public Square sí publicó al menos varios ensayos escritos por inmigrantes indocumentados antes del evento. También hubo un hombre de 36 años a punto de ser deportado, de nombre Phal Sok, que habló durante la sesión de preguntas y respuestas para exponer su punto acerca de la ansiedad colectiva que ha generado la nueva legislación. “Nadie está diciendo que la vida está normal. Hay más miedo. Hay más detenciones”, le dijo Sok a Splinter después de la discusión. “Estamos apurándonos para hacer cosas que puedan ayudar a la comunidad”.
Sok nació en Tailandia y llegó a Estados Unidos cuando tenía solo dos meses. Es un residente legal permanente, pero podría ser deportado bajo el cargo de un asalto armado cuando era un adolescente.
“Cuando hablamos de criminales violentos, yo soy uno de ellos”, dijo Sok durante sus 28 segundos en el micrófono. Confesó a la multitud de unas 200 personas que ha sido voluntario y que había “hecho todo bien” desde que lo liberaron de la cárcel en 2015.
El hecho de que lo esté “haciendo todo bien” no le importa a la administración Trump. Tampoco le importaba a la administración Obama. Todavía lo consideran un criminal violento y es una prioridad que sea deportado a Tailandia, un país que ni siquiera conoce.
Al final de la mesa de discusión una mujer que se presentaba como madre soltera, trabajadora de limpieza, subió al escenario para acercarse a McDonnell y le entregó un montón de papeles. Era una sentencia.
McDonnell está en contra del proyecto de ley del Senado de California 54 (SB54), la propuesta conocida como el proyecto de ley “estado santuario”. Dos grupos locales están demandando al condado y al sheriff por el acceso a los registros públicos de comunicación entre el sheriff y agencias federales, incluyendo la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la Casa Blanca y el fiscal general de Estados Unidos Jeff Sessions.
El SB54 prohibirá a todas las agencias de policía de California usar los recursos locales para investigar, interrogar, detener, detectar o arrestar a personas por razones de inmigración.
NDLON y la Unión Internacional de Trabajadores del Sector del Servicio presentaron un juicio en contra del condado de Los Ángeles y McDonnell el miércoles por la noche para que se expusieran los registros de las “interacciones de la administración Trump sobre SB54”. El grupo pidió los registros a través de la Ley de Registros Públicos de California el 20 de marzo de este año. Pero decidieron presentar la demanda cuando el “condado se negó de emitir los documentos pertinentes”.
“El sheriff está repitiendo el discurso sobre SB54 de la administración Trump y queremos saber por qué”, dijo Chris Newman, director legal de NDLON, el grupo que ayudó organizar la protesta.
Los comentarios de McDonnell en los últimos meses caen en línea con las declaraciones lanzadas por el actual director de ICE, Thomas Homan.
Por ejemplo, en una carta del 9 de marzo de 2017 que el diario The Los Angeles Times obtuvo, el sheriff McDonnell se dirigió al autor del proyecto de ley, el senador del estado de California Kevin de León, anunciando que está en contra de SB54. McDonnell escribió lo siguiente:
Actualmente, cuando a un preso se va a poner en libertad está sujeto a la acción migratoria, son detenidos por los policías de una manera segura y controlada durante el proceso de liberación en una cárcel local. El SB54 no permitiría la transferencia de detención de manera segura, sino que forzaría a los policías de inmigración a entrar a nuestras comunidades para buscar y encontrar a la personas que buscan.
Tres semanas más tarde, Homan expresó unas ideas parecidas durante una asamblea con el sheriff en Sacramento, la capital de California.
“Si hay alguien que sentimos que representa un peligro al público, está en el país de manera ilegal y ha cometido un crimen, voy a detener a esa persona”, dijo Homan. “Nos gustaría que eso ocurriera con la seguridad y privacidad de la cárcel del condado. Eso es el mejor lugar para hacerlo. Pero si no podemos hacer eso y no cuento con la cooperación del sheriff, entonces nosotros tendremos que entrar en la casa de alguien o ir a su lugar de empleo”.
NDLON solicitó registros públicos en Sacramento y obtuvo un correo electrónico que muestra que el sheriff de Sacramento Scott Jones le pidió consejos a Homan sobre cómo cambiar la opinión pública sobre el proyecto de ley.
“Verdaderamente, siento que habrá un gran enfrentamiento entre el gobierno federal y California en muchos frentes, y verdaderamente siento que los dos podríamos encabezar ese enfrentamiento en este proyecto de ley en particular”, escribió Jones en el correo.
En entrevistas con estaciones de radio locales, McDonnell ha dicho que se ha reunido con funcionarios de ICE, el fiscal general Jeff Sessions y con el ex secretario de seguridad interna John Kelly “en varias ocasiones”.
Ahora, Newman dice que su organización simplemente quiere revisar las interacciones entre McDonnell y los funcionarios federales.
“El sheriff Jim McDonnell es el sheriff más importante del país ahora y está luchando en contra de la legislación más importante que se ha diseñado para parar la agenda racista de Trump de deportaciones”, Newman le dijo a Splinter.
La oficina del sheriff del condado de Los Ángeles le dijo al medio que todavía no habían preparado un comunicado respecto al juicio.
Este artículo fue publicado originalmente en inglés.