El gobierno federal está lanzando un programa para monitorear de manera automática y continua las publicaciones en redes sociales de estudiantes, turistas y otras personas que están visitando Estados Unidos. Está diseñado para buscar información despectiva y rastrear locaciones, las asociaciones a las que pertenece el interrogado y sus actividades.
El nuevo programa, que el portal The Intercept fue el primero en reportar, será una nueva herramienta tecnológica para cumplir con el “interrogatorio extremo” que ha pedido el presidente Trump sobre los inmigrantes para ayudar al gobierno a detectar qué visitantes se están “radicalizando”.
Los activistas de libertades civiles e inmigración afirman que este nuevo programa de monitoreo podrá afectar a visitantes de países con poblaciones mayormente musulmana de manera desproporcionada y ayudaría a acelerar las deportaciones de inmigrantes indocumentados. Los documentos de contratación, como dicen los activistas, muestran que el programa se usará para “localizar y detener” a personas que simplemente se quedaron en el país por más tiempo de lo que permiten sus visas gracias a las capacidades de vigilancia de las redes sociales. Muchas de estas personas no representan ningún riesgo para la seguridad nacional. Desde 2007, la mayoría de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos ingresaron al país con una visa y se quedaron después de que se venciera su permiso. No entraron cruzando la frontera de manera ilegal.
Un funcionario que conoce los planes de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)–quien pidió anonimato porque no tiene la autorización para hablar de un contrato que está en proceso de procuración–dijo que buscan lanzar el programa para octubre de 2018. Éste fusionará las bases de datos que contienen información sobre actividades bancarias, historiales de viajes y varias listas de monitoreo que los policías de ICE usarán para buscar a la gente. Esto crearía una herramienta muy poderosa para la ICE. También incluirá un nuevo componente: la constante vigilancia de las publicaciones en las cuentas de redes sociales de las personas que visitan Estados Unidos, empezando por el momento en el que solicitan una visa y durante toda su visita.
El programa aplicará para las personas que entran en Estados Unidos con varias visas, incluyendo a los que son estudiantes, viajeros, las personas solicitantes de asilo así como a refugiados e individuos que buscan beneficios de visas a largo plazo. Automatizaría una serie de tareas complejas–incluyendo la vigilancia de las redes sociales para publicaciones “despectivas”–que actualmente se llevan a cabo por los policías. También vigilará a la gente con más consistencia por toda la duración de su ciclo de visa.
Un vocero de la ICE negó comentar más sobre el programa.
La legalidad del programa que se ha propuesto todavía no se ha establecido por los tribunales, pero la ICE notó que en los documentos de contratación no se prevén muchas complicaciones. Las personas que cuentan con visas dan permiso a cierto grado de vigilancia para poder ingresar al país, pero también cuentan con protecciones otorgadas por la Constitución estadounidense mientras están en el país bajo la 14ª enmienda, que da protecciones iguales a todos.
Las técnicas deben “profundizar investigaciones que apoyan cualquier enjuiciamiento por la ICE o por abogados estadounidenses en los tribunales federales o de inmigración”. El programa, efectivamente, reforzará a los abogados que están cumpliendo con las órdenes del Fiscal General Jeff Sessions para tomar los casos de violaciones migratorias bajo la normativa de enjuiciamiento de los delincuentes por cargos más graves.
El programa todavía está en desarrollo. La ICE anunció que planea contratar a varias compañías para implementarlo, desglosando lo que busca lograr y contestando a las preguntas escritas. También organizó dos eventos en el Día de la Industria que atrajeron a más de 50 empresas interesadas en ponerlo en práctica.
El programa espera hacer el proceso de revisión de visas de la ICE más eficiente. Actualmente, la filtración de seguridad para las visas se lleva a cabo en el Centro de Coordinación de Seguridad de Visas, donde el departamento del Estado los manda para un primer interrogatorio de la ICE. El proceso generará una información para el sistema de gestión de casos de la ICE que se llama LeadTrac. Todos los datos se basan en información supuestamente “despectiva” que deben interrogar manualmente los trabajadores. Este nuevo programa de interrogación modernizará el proceso “al mismo tiempo que tomará decisiones a través de la automatización si la información obtenida es accionable”, según un documento informativo que se publicó sobre los servicios prospectivos en el sitio web de contratación del gobierno, FBO.gov.
“Parece que están expandiendo su misión para llevar a cabo estos “interrogatorios extremos”, dijo Claude Arnold, un ex policía especialista en investigaciones del departamento de Seguridad Interna. La unidad de seguridad nacional de la ICE ya interroga a los solicitantes antes del proceso de entrevistas de manera limitada a través de sus unidades de seguridad de visa, “pero no están en todos lados, están en lugares de alto riesgo”, dijo Arnold.
La gente que apoya el programa dice que la interrogación continua de los visitantes que han ingresado al país podría asegurar que las amenazas potenciales sean vigiladas.
“Hay que decir que entras y recibes una visa de turista, ingresas a Estados Unidos y no tienes nada despectivo “, dijo John Sandweg, el director de ICE de 2013 a 2014. “Luego pasan dos semanas y un informante comparte información importante de ti sobre la recaudación de fondos para una organización de terroristas. Es posible que, aunque la información se suba al sistema, en ese momento ya nadie está conduciendo una investigación sobre ti. Ahora la idea sería que aparezca una alerta cuando se mete nueva información despectiva relacionada contigo”.
“A los pandilleros les encanta tener fotos de ellos con un AK-47 en sus manos”, dijo Arnold. “No simplemente serán ofensas criminales. Las personas hablan de donde pasan su tiempo, de quienes son sus amigos. Alguien que tal vez fue radicalizado, lo anuncia en sus páginas de redes sociales, entonces esa información ya es para todos”.
(Sansweg y Arnold trabajan por la compañía Frontier, que está en el mercado de seguridad interna pero no en una posición que le permita participar en el nuevo programa de ICE).
Los activistas de libertades civiles sostienen que el programa automatizado podría excluir a gente del país de manera injusta e integraría a gente inocente al programa de monitoreo continuo.
Cathy O’Neil, un científico de información y el autor del libro Weapons of Math Destruction (“Armas de Matemáticas Masivas”), dijo que la ICE necesita ser transparente sobre las suposiciones que se integrarán a su algoritmo.
“Cuando alguien optimiza cualquier tipo de algoritmo, pesarán los positivos falsos sobre los negativas falsos de manera implícita”, dijo O’Neil. “Al fin y al cabo, alguien tiene que determinar la proporción: ¿Cuántos positivos falsos inocentes dejarás fuera del país por cada negativo falso?”
Al programa también se le necesita integrar un sistema de revisión para asegurar que el proceso es preciso y pregunta cuándo, cómo y para quién fracasa, planteó O’Neil. “Muchas de las veces, cuando los policías usan las redes sociales, por ejemplo, para monitorear a las pandillas, implican a la gente en la criminalidad simplemente por sus redes sociales”, afirmó O’Neil. “Yo tendría miedo de que le pasen ese tipo de cosa, por ejemplo, a un individuo musulmán simplemente por conexiones a otros musulmanes”.
La ICE ha rechazado tales inquietudes. En respuesta a una pregunta de la industria sobre la probable lucha de los activistas de privacidad, un vocero de la ICE dijo que dirigiendo la vigilancia a extranjeros en lugar de ciudadanos estadounidenses podría neutralizar cualquier inquietud. El vocero luego dijo que los ataques de terrorismo en San Bernardino en California, involucraron a alguien recién llegado con una visa de J-1 conocida como la “visa de prometidos”. “Los policías trabajan en un ambiente que siempre cambia y no podemos notarlo ni hacer nada”, dijo el vocero. “Nos acordamos del caso de San Bernardino, donde la información no estaba ahí”.
Los activistas de inmigración también acusan que los programas se podrían usar para localizar y deportar una gran cantidad de individuos que son sospechosos de violaciones migratorias de bajo nivel, o simplemente los sospechosos de afiliaciones de terroristas.
“Lo que estamos viendo bajo esta administración es una crecimiento rápido de la infraestructura de información para las oficinas de fiscales de Estados Unidos, para que puedan llevar más casos de inmigración”, dijo Jacinta González, directora del campo para la organización de activistas Mijente. “Más de la mitad de los casos bajo la administración Obama fueron por violaciones migratorias. El programa simplemente es una continuación de la intensificación bajo el mandato de Sessions y Trump”.
La unidad de contraterrorismo y explotación criminal de la ICE, la cual apoya al departamento del Estado con la interrogación de los solicitantes de visas, ya accede a sistemas automatizados del Departamento de Seguridad Interna como el Sistema de Orientación Automatizado. Para cumplir con la orden de interrogación extrema de Donald Trump, ICE quiere que un contratista “use todos las bases de datos para crear un sistema federado de consulta de interrogatorios”.
Varias empresas de tecnología con un conocimiento profundo de analítica de datos masivos, como IBM, Unisys y SAS, han mostrado interés en el contrato.
Kelly Jones, un ejecutivo de cuentas federales en Nuix USG, quien asistió al día de la industria el 19 de julio, dijo que su compañía está proponiendo su solución de insite y analítica para cumplir con los requisitos de la ICE. “Ya tenemos trabajo con ICE, entonces, la relación ya está establecida”, dijo Jones, agregando que Nuix tuvo una reunión con la oficina para discutir su sistema de interrogatorio extrema.
Respondiendo a las preguntas planteadas por los vendedores después de la primera sesión informativa sobre los aspectos de la minería de información del programa, ICE notó que el gobierno le dará las “palabras, criterios y términos claves requeridos” a las compañías y espera que las compañías hagan “búsquedas y traducciones de varios lenguajes”. Las publicaciones públicas en las redes sociales y las formas de inteligencia de fuentes abiertas serán una parte importante de este servicio, apoyando el programa piloto de la ICE.
Los servicios que la ICE quiere especifican que las técnicas de explotación de redes sociales no solo deberían apoyar con las investigaciones, sino también proveer información “derivada solamente de fuentes gratis y accesibles para el público a través de computadoras anónimas”, según los documentos informativos sobre la contratación. Algunas compañías de redes sociales, como Facebook, han decidido hacer privado sus interfaces de programación para responder a las inquietudes respecto a la vigilancia. Pero en un documento que responde a varias preguntas publicado el 13 de julio, la ICE insistió que los contratistas todavía necesitan tratar de conseguir esta información.
Neema Giuliani Singh, quien trabaja en Washington D.C. con la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, dijo que el departamento de seguridad interna debería evitar la expansión de vigilancia de redes sociales para sus interrogatorios. Un informe del inspector general descubrió que los intentos automatizados para identificar las cuentas de redes sociales de viajeros fueron menos exitosos que los que se hicieron manualmente.
“Las redes sociales pueden ser malentendidas por las diferencias de lenguaje y también existen casos donde la gente publica críticas del gobierno. Entonces, la pregunta sería: ¿qué es información ‘despectiva’ que alerta el sistema?”, dijo Singh. “Y si lo hace, ¿tendrás una audiencia o una oportunidad para apelar las determinaciones basadas en esas alertas? Porque ahora parece que el gobierno puede tomar decisiones a puerta cerrada y de repente tenemos toda una clase de gente que no tiene el poder para luchar contra ellos”.
Sin embargo, Arnold discutió que todo lo que la gente publica en línea no cae fuera de la ley. “Si son suficientemente tontos como para exponerse… claro que los policías van a aprovecharse de eso”, dijo Arnold. “El internet y las redes sociales es parte de la búsqueda contemporánea”.
Mientras el programa que se basa en la inmigración todavía está en sus primeras fases, sus programas de monitoreo seguramente se esparcirán en los años que vienen, dijo González. “Lo que empieza como su juguete secreto del mes, en unos años, se usará en toda la población”, afirmó. “Entonces esto no solo es un problema migratorio, es un problema para todos. De alguna manera, el departamento de seguridad interna es el que puede empezar a espiar a toda la población estadounidense de una manera muy invasora”.
Por el momento, parece que la ICE está segura de que el programa se implementará sin ningún problema legal, especialmente, por la falta de reglas congresionales.
“La predicción es que habrá legislación señalando lo que puedes y no puedes hacer en un futuro cercano”, dijo una vocera de la ICE durante el día de la industria del 18 de julio, dejando así claro que el sistema podría autorizar que los policías soliciten órdenes de búsqueda. “Continuaremos haciéndolo hasta que alguien nos diga que no podemos”.
Este artículo fue publicado originalmente en inglés.